Autor: Marcos Chicot

  • Cuentos solidarios

    Dentro de unos días, Lucía y yo os traeremos novedades a esta sección de Cuentos Solidarios 😉

  • Biografía

    Biografía

    Marcos Chicot nació en Madrid en 1971. Está casado y tiene dos hijos: Lucía (2009) y Daniel (2012).

    Es licenciado en Psicología Clínica, en Psicología Laboral y en Económicas. Escribió su primera novela –Óscar– en 1997. En 1998 escribió Diario de Gordon, con la que ganaría el Premio de Novela Francisco Umbral. Dos años más tarde escribió una novela juvenil que fue reconocida con el Premio Internacional Literario Rotary Club. Ha quedado finalista en premios de relato y de novela como el Max Aub, el Ciudad de Badajoz, el Juan Pablo Forner y el Premio Planeta. A nivel europeo ha recibido el “Premio per la Cultura Mediterranea” como reconocimiento a la labor de difusión cultural que realiza a través de sus novelas.

    El reconocimiento del público y la crítica le llegó de la mano de El asesinato de Pitágoras (2013), que en el año de su publicación fue el ebook en español más vendido del mundo, y que tras mantenerse varios años en los primeros puestos se ha convertido en el ebook en lengua española más vendido de todos los tiempos. Por esta novela, la ciudad de Crotona ha concedido al autor la distinción “Alabanza Solemne”.

    En 2014 publicó el thriller La Hermandad, y en el año 2016 fue galardonado como Finalista del Premio Planeta con su novela histórica El asesinato de Sócrates.

    En 2020 publicó El asesinato de Platón y en 2025 El asesinato de Aristóteles, la novela con la que culmina su recreación de la antigua Grecia a través de novelas que han atrapado a más de dos millones de lectores.

    Es miembro de Mensa -asociación internacional de superdotados-, y dona el 10% de lo que obtiene con sus libros a fundaciones de ayuda para personas con discapacidad.

    Deja tu email si quieres recibir noticias de mis lanzamientos
    y acciones más destacadas.

    Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
    Consentimiento RGPD
  • Síndrome de Down

    Vídeo y artículo sobre el Síndrome de Down

    Además de escritor, soy psicólogo clínico y padre de una niña con síndrome de Down (SD). A continuación puedes ver el vídeo que he grabado para ayudar a los padres que acaban de tener un hijo con Síndrome de Down. Es un vídeo extenso, que también sirve para todo el que quiera conocer la positiva realidad actual del Síndrome de Down.

    Si sólo quieres ver un resumen de información básica sobre el Síndrome de Down, o quieres algo sencillo para compartir e incrementar el conocimiento de la sociedad sobre el Síndrome de Down, aquí tienes el enlace a mi artículo:

    Tabla de revisiones médicas

    También me gustaría compartir una tabla de revisiones médicas recomendadas para las personas con SD. Los pediatras en general saben bastante sobre el SD, pero no está de más que los padres estemos atentos, por ejemplo, a que cada año realicen a nuestros hijos un análisis de sangre para descartar un problema de tiroides -que puede causar un retraso intelectual que se atribuya erróneamente al propio SD-.

    Si quieres leer información médica mucho más detallada, puedes encontrarla en el siguiente punto.

    Información médica detallada

    Lo que vas a ver a continuación es una guía para pediatras, pero me parece muy útil que todos los padres de niños con SD la lean. Por supuesto, se trata de informarse y es el pediatra quien debe decidir el tratamiento de nuestros hijos.

    (He traducido la Guía del original en inglés: http://www.ds-health.com/health2011.htm)

    Guía de Salud para personas con síndrome de Down

    Resumen de Pediatrics, Volumen 128, Número 2, Agosto 2011.

    En 2011, la American Academy of Pediatrics (AAP) actualizó sus directrices del 2001 sobre el cuidado de niños con síndrome de Down (SD). Varios miembros del Down Syndrome Medical Interest Group (DSMIG) colaboraron en la revisión y este documento reemplaza las DSMIG Health Guidelines de 1999. No puedo reproducir el artículo completo de 12 páginas aquí, pero haré un resumen.

    Prenatal

    La AAP remarca que cuando a los padres se les da un diagnóstico prenatal de síndrome de Down, se les debería dar información actualizada completa en relación al síndrome de Down. Esto incluye dar a los padres información de contacto con organizaciones SD locales y nacionales. El pediatra debe estar en contacto con el tocólogo según avanza el embarazo para determinar si en el momento del parto será necesaria la intervención de algún especialista. El pediatra debe estar informado de los tratamientos e intervenciones disponibles, así como de su eficacia, posibles complicaciones y coste para las familias.

    Neonatal (desde el nacimiento hasta un mes)

    Historial:

    Revisar las preocupaciones de los padres. ¿Hubo un diagnóstico prenatal de SD? Si no lo hubo, y el examen físico sugiere SD, debe obtenerse una muestra de sangre para analizar los cromosomas. Un test FISH puede indicar en 24-48 horas si hay o no un tercer cromosoma 21. En caso afirmativo, debe realizarse un análisis citogenético completo para buscar traslocaciones. El posible diagnóstico debe ser presentado a ambos padres a la vez en un entorno privado. El médico debe conocer la realidad actual de las personas con SD y sus posibilidades de tener vidas saludables y productivas en la sociedad. Posteriormente, el médico debe reunirse con los padres para repasar y confirmar los resultados del laboratorio. A los padres hay que ofrecerles orientación genética.

    Hablar y revisar con los padres:

    – Hipotonía.

    – Rasgos faciales, reconociendo la presencia de características familiares.

    – Cuestiones sobre alimentación. Estimular la lactancia, siendo conscientes de que algunos niños pueden requerir alimentación suplementaria mientras aprenden a mamar.

    Evaluar la presencia de:

    – Defectos en el corazón (50% aprox.) A todos los bebés con SD hay que hacerles un ecocardiograma independientemente de los resultados del examen físico.

    – Problemas de alimentación. A todos los bebés que coman despacio, se atraganten al comer, tengan neumonía recurrente o síntomas respiratorios persistentes hay que hacerles una evaluación radiográfica de la deglución.

    – Cataratas. Si se encuentran, hay que enviarlo rápidamente a un oftalmólogo.

    – Pérdida de audición congénita.

    – Atresia duodenal o estenosis anorectal.

    – Apnea, bradicardia o desaturación de oxígeno en bebés con mayor riesgo debido a defectos cardíacos u otros factores de riesgo.

    – Estreñimiento. En caso de haberlo, evaluar una ingesta reducida de líquidos, hipotiroidismo o malformación del tracto gastrointestinal, incluyendo la enfermedad de Hirschsprung.

    – Estridor, sibilancias o respiración ruidosa.

    – Reflujo gastroesofágico.

    – Anormalidades hematológicas. Un conteo sanguíneo completo se recomienda poco después del nacimiento para detectar reacciones leucemoides o trastorno mieloproliferativo transitorio.

    – Hipotiroidismo congénito. Obtener TSH si la investigación habitual sólo incluye tiroxina libre.

    Normas de prevención:

    – Susceptibilidad a los virus respiratorios incrementada. Considerar la profilaxis para el virus sincitial respiratorio si hay condiciones comórbidas presentes.

    – Discutir la eficacia y disponibilidad de los servicios de intervención temprana, iniciar convenientemente.

    – Exponer la existencia de grupos de apoyo locales y nacionales, y de otros recursos para el apoyo de la familia.

    – Hablar sobre tratamientos que se consideran complementarios y alternativos de una manera objetiva.

    Infancia (uno a doce meses)

    Supervisión de la salud:

    – Las Directrices de 2011 hacen hincapié en la importancia de encontrar problemas de audición. El riesgo de desarrollar otitis serosas (fluido en la cámara del oído medio) es superior al 50 % en los bebés con síndrome de Down. Todos los niños deben recibir una prueba de audición poco después del nacimiento. Si la pasa, el niño debe ser controlado de nuevo a los 6 meses. Si algún niño no supera alguna prueba de audición, debe ser enviado a un otorrinolaringólogo que esté habituado a examinar bebés con conductos auditivos pequeños. Las enfermedades del oído medio deben ser tratadas con rapidez. Una vez que el oído medio esté limpio, se debe realizar una prueba diagnóstica de audición. La evaluación de la audición también se debe repetir a los 12 meses de edad.

    – Buscar signos de apnea obstructiva del sueño: ronquidos, respiración pesada, despertares frecuentes, somnolencia diurna, pausas de apnea y problemas de comportamiento que puedan derivarse de la falta de sueño. Si los signos están presentes, remitir a un médico con experiencia en trastornos del sueño en los niños pequeños.

    – Buscar signos de pinzamiento de la médula espinal o mielopatía que puedan ocurrir debido a una inestabilidad atlanto-axial.

    – Dentro de los primeros 6 meses de vida, remitir a un oftalmólogo con experiencia en bebés para evaluar posibles cataratas, estrabismo y nistagmo. Si la obstrucción del conducto lagrimal persiste más allá de 9 a 12 meses, derivar para la reparación del sistema de drenaje lagrimal.

    – Debido a un mayor riesgo de enfermedad de la tiroides, repetir la medición de TSH a los 6 meses y 12 meses de edad, y luego anualmente.

    – Vigilar a los bebés con defectos cardíacos para detectar signos y síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva: taquipnea, mala alimentación y falta de aumento de peso.

    – Obtener pruebas de hemoglobina a los 12 meses de edad y luego anualmente. Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de anemia nutricional.

    – Vigilar una posible disfunción neurológica. Los niños con síndrome de Down son más propensos a convulsiones y otras afecciones como la enfermedad de Moyamoya.

    – Administrar vacunas de rutina.

    Normas de prevención :

    – Supervisar el peso y la altura en cada visita al consultorio. Revisar el crecimiento mediante el uso de las tablas crecimiento estándar para bebés y niños. Las tablas de crecimiento específicas para síndrome de Down utilizadas anteriormente ya no reflejan las proporciones del cuerpo de la población actual. El crecimiento también se debe seguir en las tablas de peso y los gráficos de IMC estándar hasta que se realicen nuevas tablas de crecimiento específicas para síndrome de Down.

    – Revisar las terapias de intervención temprana, grupos de apoyo y el estado emocional de los padres y miembros de la familia.

    – Revisar la comprensión de los padres de posibilidades de riesgo y recurrencia para futuros embarazos. Remitir a asesoramiento genético, si es necesario.

    – Hablar sobre tratamientos que se consideran complementarios y alternativos de una manera objetiva.

    Infancia temprana (uno a cinco años)

    Supervisión de la salud:

    – Supervisar el peso y la altura en cada visita al consultorio. (Véase más arriba)

    – Supervisar el estado de la audición a través de timpanogramas, pruebas de audición o audiogramas conductuales cada 6 meses hasta que los niveles de audición normales se establezcan en ambos oídos a la edad de 4 años. Después, las pruebas de audición deben realizarse anualmente. Los niños que demuestran la pérdida de audición deben ser remitidos a un otorrinolaringólogo que esté habituado a examinar niños pequeños con conductos auditivos estrechos.

    – Los niños con síndrome de Down tienen un riesgo del 50% de tener errores refractivos que conducen a la ambliopía (disminución de la visión) entre las edades de 1 y 3 años. Se debe revisar la visión una vez al año por un oftalmólogo con experiencia en niños pequeños con discapacidades.

    – Revisar síntomas potencialmente relacionados con la enfermedad celíaca: diarrea crónica, crecimiento lento, retrasos del desarrollo inexplicables, estreñimiento prolongado, anemia, dolor abdominal crónico, hinchazón o problemas de desarrollo o de comportamiento refractarios al tratamiento. Si los síntomas están presentes, obtener un nivel de IgA transglutaminasa tisular con un nivel de IgA total. Remitir a los niños con resultados anormales a un gastroenterólogo para una evaluación adicional. No se recomienda el cribado rutinario de niños asintomáticos.

    – Medir los niveles de TSH anualmente o antes si se presentan síntomas de disfunción tiroidea.

    – Vigilar signos de apnea del sueño. Puesto que hay poca correlación entre el informe de los padres y los resultados de un polisomnograma (estudio del sueño), se recomienda la polisomnografía para todos los niños con síndrome de Down a los 4 años de edad. Se reconoce por la AAP que el acceso a un centro de estudio del sueño pediátrico o un especialista en niños con apnea del sueño es limitado para algunas poblaciones.

    – Supervisar el estado cardíaco y neurológico.

    – Obtener las concentraciones de hemoglobina anualmente.

    Inestabilidad atlantoaxial (IAA):

    Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de subluxación atlantoaxial. Antes de la edad de 3 años, los niños no tienen una mineralización adecuada de las vértebras que permita una evaluación radiológica precisa de la columna vertebral. Los estudios demuestran que la radiografías simples no predicen bien qué niños tienen mayor riesgo de desarrollar IAA y las radiografías normales no aseguran que no se produzca IAA. Con estos hechos en mente, ahora se hacen las siguientes recomendaciones :

    – Hablar con los padres de la importancia de la protección de la columna cervical durante cualquier procedimiento anestésico, quirúrgico o radiológico.

    – Realizar anamnesis y examen físico con atención a signos mielopáticos y síntomas en cada visita de un niño sano o cuando se presentan síntomas posiblemente debidos a la compresión de la médula espinal. Los padres deben ser instruidos para contactar con su médico si aparecen síntomas como cambios en el modo de andar, cambios en el uso de los brazos o las manos, cambios en la función intestinal o de la vejiga, dolor de cuello, rigidez en el cuello, inclinación de la cabeza, cómo sostiene el niño su cabeza, o debilidad.

    – En el niño asintomático: Ya no se recomiendan radiografías rutinarias del cuello. La participación en algunos deportes como el fútbol o gimnasia en grupos de mayor edad puede colocar a los niños en mayor riesgo de lesión de la médula espinal. El uso de trampolines se debe evitar en niños menores de 6 años de edad, y en los niños mayores sólo con la supervisión de un adulto. En los deportes paraolímpicos se podrían solicitar radiografías del cuello para la participación.

    – En el niño sintomático: Los niños con cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente deben recibir una radiografía lateral de cuello en posición neutra. Si se detectan anomalías, no se necesitan radiografías adicionales y el niño debe ser remitido lo antes posible a un neurocirujano pediátrico o a un cirujano ortopédico pediátrico con experiencia en la evaluación y tratamiento de la IAA. Si la radiografía neutral es normal, entonces se deben realizar vistas del cuello en flexión y extensión antes de remitir al niño al cirujano adecuado.

    Normas de prevención:

    – Revisar la atención temprana, incluyendo la logopedia, terapias físicas y ocupacionales.

    – En la revisión de los 30 meses, discutir la transición desde intervención temprana a la educación preescolar, que se produce a los 36 meses de edad.

    – Evaluar el desarrollo conductual y sociológico. Atención a los signos de autismo, déficits de atención u otros problemas de comportamiento, y remitir al especialista si es necesario.

    – Vacunas de rutina, incluyendo las vacunas antigripales. Los niños con defectos cardíacos también deben recibir la vacuna neumocócica 23-valente a los 2 años de edad o más.

    – Evaluar los dientes y remitir al dentista cuando sea necesario. La erupción retardada de los dientes y la hipodoncia (menos dientes que lo normal) es común en los niños con síndrome de Down.

    – Educar a los padres sobre los riesgos de abuso sexual en los niños con discapacidades, y que los responsables más probables son los miembros de la familia, no los extraños.

    – Fomentar dietas y ejercicio físico rutinario que prevengan la obesidad.

    – Hablar sobre tratamientos que se consideran complementarios y alternativos de una manera objetiva.

    Infancia (cinco a trece años)

    Supervisión de la salud:

    – Supervisar el peso y la altura en cada visita utilizando tablas de crecimiento estándar. Evaluar el estado de desarrollo.

    – Realizar pruebas de audición anualmente.

    – La revisión de la vista debe realizarse al menos una vez cada dos años.

    – Controlar la función tiroidea anualmente comprobando los niveles de TSH.

    – Comprobar los niveles de hemoglobina anualmente en niños en riesgo de anemia debido a una ingesta nutricional deficiente.

    – Para los niños con una dieta regular, revisar cada año en busca de signos o síntomas posiblemente debidos a la enfermedad celíaca y hacer las pruebas cuando sea apropiado.

    – Revisar los síntomas y signos de IAA con los padres. Informar a los padres de que algunos deportes suponen para los niños un mayor riesgo de lesiones en el cuello.

    – Vigilar la presencia de problemas neurológicos como convulsiones.

    – Vigilar problemas habituales de la piel como piel muy seca o eczema.

    – Vigilar signos de la apnea del sueño. Remitir al especialista si es necesario.

    – Vigilar signos de autismo. Remitir al especialista si es necesario.

    Normas de prevención:

    – Revisar la adecuación de la escuela y la intervención para el desarrollo.

    – Hablar sobre la socialización, las relaciones con los hermanos y otros miembros de la familia, el seguro de salud y los preparativos para la tutela.

    – Hablar sobre las habilidades de auto-ayuda, las habilidades sociales y la promoción de un sentido de la responsabilidad.

    – Vigilar posibles problemas de comportamiento que interfieran con el funcionamiento en la escuela, la familia o la comunidad. Los problemas más comunes incluyen vagabundeo o extravío, dificultades de atención, falta de cumplimiento y comportamientos obsesivo-compulsivos. Vigilar también posibles problemas psiquiátricos. Evaluar condiciones médicas que pueden causar cambios en el comportamiento, tales como enfermedad celíaca, enfermedad de la tiroides, apnea del sueño y otros. Derivar al especialista según sea necesario. El uso de medicamentos para controlar los comportamientos debe ser individualizado ya que los niños con síndrome de Down parecen ser más sensibles a ciertos medicamentos.

    – Aconsejar respecto a la transición a la escuela media. Éste es un tiempo de grandes cambios, incluyendo más profesores y más aulas. Prepárese para ayudar al niño a adaptarse si la disparidad académica con sus compañeros se hace mayor y la plena inclusión se hace más difícil de lograr.

    – Evaluar, supervisar y fomentar la independencia en cuanto a la higiene y otras habilidades de auto-ayuda. Animar a los padres a enseñar, modelar y respetar la privacidad en el hogar y en la comunidad. Hablar sobre la gestión de los comportamientos sexuales como la masturbación.

    – Hablar sobre los cambios esperados con la pubertad. Recordar a los padres que el niño con síndrome de Down necesita más preparación en la comprensión y gestión de los mismos. Hablar sobre los temas relacionados con la fertilidad y la anticoncepción.

    – Hablar sobre la necesidad de atención ginecológica en la niña púber, incluyendo el control de la natalidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

    – Fomentar dietas y ejercicio físico rutinario que prevengan la obesidad.

    – Hablar sobre tratamientos que se consideran complementarios y alternativos de una manera objetiva.

    Adolescencia y edad adulta temprana (de trece a veintiún años o más)

    Supervisión de la salud:

    – Supervisar el peso y la altura en cada visita utilizando tablas de crecimiento estándar. Evaluar el estado de desarrollo.

    – Realizar pruebas de audición anualmente.

    – La revisión de la vista debe realizarse al menos una vez cada dos años.

    – Controlar la función tiroidea anualmente comprobando los niveles de TSH.

    – Comprobar los niveles de hemoglobina anualmente en niños en riesgo de anemia debido a una ingesta nutricional deficiente.

    – Para los niños con una dieta regular, revisar cada año en busca de signos o síntomas posiblemente debidos a la enfermedad celíaca y hacer las pruebas cuando sea apropiado.

    – Individualizar el seguimiento cardiológico sobre la base del historial de defectos cardíacos. En los pacientes mayores con síndrome de Down, deben realizarse exámenes anuales para comprobar si hay patologías valvulares adquiridas. Los adolescentes y adultos con un historial de aumento de la fatiga, falta de aliento o dificultad para respirar durante el ejercicio o que tengan signos físicos de enfermedad cardiaca requieren un ecocardiograma.

    – Vigilar signos de la apnea del sueño. Remitir al especialista si es necesario.

    – Revisar los síntomas y signos de IAA con los padres. Informar a los padres de que algunos deportes suponen para los niños un mayor riesgo de lesiones en el cuello.

    – Vigilar la presencia de problemas neurológicos como convulsiones.

    – Obtener un examen oftalmológico al menos cada tres años para detectar cataratas, defectos de refracción o queratocono.

    Normas de prevención:

    – Discutir los temas relacionados con la transición a la edad adulta, incluyendo la tutela y la planificación financiera a largo plazo.

    – Hablar sobre el aumento del riesgo de enfermedad de Alzheimer (demencia pre-senil) y sus signos.

    – Hablar sobre estados conductuales y sociales. Para los problemas crónicos de comportamiento o un deterioro agudo, remitir al especialista si es posible.

    – Revisar la adecuación de la escuela y hacer hincapié en la planificación en la escuela para la transición a la edad adulta, incluida la formación profesional adecuada.

    – Para las mujeres con síndrome de Down, hablar con ellas y los padres sobre el riesgo de recurrencia del SD en caso de que quedara embarazada. Hacer recomendaciones y proporcionar o derivar a la atención ginecológica adecuada.

    – Continuar supervisando y evaluando las habilidades de auto-ayuda. Fomentar la independencia.

    – Evaluar, supervisar y fomentar la independencia en cuanto a la higiene y el autocuidado. Proporcionar orientación sobre los comportamientos y desarrollo sexual típicos saludables. Hacer hincapié en la necesidad de una información comprensible y fomentar oportunidades para avanzar en la comprensión de la sexualidad. Hablar sobre la necesidad de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como el grado de supervisión requerido por cada individuo.

    – Hablar sobre los hogares de grupo y las oportunidades de vida independiente, y sobre empleos con apoyo.

    – Facilitar la transición a la atención médica de adultos.

    Reconocimientos:

    Dr. Marilyn Bull et al, 2011. Original Health Guidelines by Dr. William Cohen.

  • Diario de Gordon

    Diario de Gordon

    «El mejor regalo que me han hecho, una tarde riéndome sin parar.»

    Sinopsis

    La comedia que consiguió imponerse a novelas de todos los géneros para alzarse con el Premio de Novela Francisco Umbral.

    El desenfrenado ingenio de Gordon, así como su arrollador afán justiciero, convierten su día a día en un continuo disparate que supera todos los límites cuando decide irse de vacaciones.

    Lo que puede suceder cuando Gordon está cerca es imprevisible, tanto en el trabajo como en un aeropuerto, en la playa y, por supuesto, en una discoteca.
    Diario de Gordon produce una mezcla de asombro y diversión que mantendrá en vilo a todo lector que se aventure en esta comedia trepidante.

    Medios de comunicación

    «Te vas a reír muchísimo.» RADIO ONDA CERO

    «Dinámico hasta el punto de leerse de tirón sin esfuerzo, Chicot posee una prosa de calidad y la habilidad de elaborar una trama bien desarrollada, que va in crescendo. Sin duda, su mayor acierto es la destreza a la hora de crear a un personaje único –supongo que aquí su formación en el campo de la psicología tiene mucho que ver–, que bien nos podría llevar en algunos momentos a La conjura de los necios, de John Kennedy Toole.» REVISTA QUÉ LEER

    «Un personaje al que no sabrás si odiar o querer.» DIARIO EL MUNDO

    «Con un tono satírico, ácido, divertido, irónico y travieso, el gran acierto de Chicot es la hilarante brecha entre la interpretación de las situaciones y la realidad, que dará lugar a divertidísimas situaciones.» DIARIO LA RAZÓN

    Blogs de literatura

    «Una novela divertidísima con un protagonista incisivo al cual uno, en un primer momento, no se sabe si adorar u odiar. La narrativa del autor, ágil y dinámica, convierte a este libro en una novela que se lee muy rápido… dispone de un estilo jovial y fresco… Con Diario de Gordon, Marcos Chicot demuestra que se siente cómodo también en otro género y además lo hace aprobando con nota. Entretenido y bien desarrollado, la risa está asegurada.» ABRIR UN LIBRO

     «Marcos Chicot, es un autor que siempre te sorprende y te sorprende para muy bien. Con este nuevo libro, que lleva por título: Diario de Gordon, tengo que destacar que el autor recibió el X Premio Novela Francisco Umbral, premio muy que merecido porque os aseguro que es un libro magnífico… El autor utiliza un lenguaje exquisito que consigue una vez más, que disfrutes con la lectura… os puedo asegurar de que os vais a divertir muchísimo con él. Lo tenéis que leer sí o sí!!!!» NO SIN MI LIBRO

     «Lo leí en un viaje en bus (mal hecho, tenía que cortarme a la hora de reirme para no llamar la atención) y debí de pasarme las 3 horas y pico con una sonrisa en la cara porque un chico que estaba sentado cerca de mi me preguntó qué era lo que había estado leyendo para habérmelo pasado tan bien.» MAKE UP

     «…aunque pasar de un género (el thriller) donde se tiene tanto éxito a otro es arriesgado, (Chicot) ha ganado con esta apuesta. Este libro me lo leí en unas horas ya que no pude dejarlo, mira que en ocasiones estaba tan asombrada que tenía que parar y decir, ¡pero dios mio, qué hace este hombre!, en mi casa me miraban un poco asombrados al verme hablando sola y con las manos en la cabeza, era tal mi asombro y mi diversión que no pude parar hasta saber como termina. Durante la lectura el autor juega con la imagen que nos transmite, y del principio al final la transformación es enorme, eso también es algo que me ha gustado. Por cierto hablando del final, es de esos que te hacen quedarte con los ojos abiertos y es que con este hombre faltan palabras…» LA BIBLIOTECA DE FLASHIA

    «El gran acierto del autor es la hilarante brecha entre la interpretación de las situaciones y la realidad, que dará lugar a divertidísimas situaciones.» ME GUSTAN LOS LIBROS

    «Marcos Chicot sorprende con una hilarante novela y un peculiar protagonista, un divertimento con un tono satírico y ácido… aquí está el gran acierto del autor, esta hilarante brecha entre la interpretación de las situaciones y la realidad, que dará lugar a divertidísimas situaciones. Cada día en la vida de Gordon tiene reservada una aventura inesperada y disparatada, especialmente cuando decide irse de vacaciones a Mallorca. Se sucederán los equívocos, episodios surrealistas y situaciones estrambóticas, en un relato contradictorio que nos hará reír con las ocurrencias de Gordon, nos dará pena por su patetismo, nos indignará con sus pensamientos y acciones egoístas e intolerantes y, al mismo tiempo, nos resultará un personaje inolvidable.» EL PLACER DE LA LECTURA

    «Un hombre exageradamente atípico, un ser que, extrañamente, adora la mortadela, al que los niños llaman “gordo” y, en verdad, se llama Gordon. En definitiva, el retrato de un hombre vulgar que nos hará reír a carcajadas y que le ha servido a Marcos Chicot para demostrar que de un trhiller histórico se puede pasar a una comedia ligera como es Diario de Gordon. Gordon nos regala escenas de lo más burdas, pero graciosas de tan ridículas como son.» IN MAGAZINE

    «una novela fresca, divertida, atípica… Adicto a la mortadela (incomprensible, sí, pero cierto), con un aspecto grotesco (a pesar de que él se cree todo un adonis) y con un sentido del humor, en ocasiones, vil, maligno, este personaje te podrá resultar de todo menos soso.» PASO PÁGINA

    «Diario de Gordon es una historia divertida, irónica, crítica y traviesa que se lee de una sola sentada y que enseguida se hace con la simpatía de quien se acerca a las aventuras de Gordon. Y todo gracias a él, un personaje único. El brillante perfil del antihéroe que protagoniza la historia, por otro lado, está bien acompañado por la narración impecable a la que ya nos tiene acostumbrados al lector y el ritmo ágil y ameno que aportan los diálogos frescos y actuales que salpican la novela. Me ha parecido encantador el punto de vista del libro, que en todo momento destaca las «buenas» intenciones de Gordon, logrando así un retrato supuestamente positivo que saca a relucir las miserias de su carácter. Por último, me gustaría aplaudir el ingenio del escritor madrileño; las anécdotas que centran la trama son tantas, y tan variadas y ocurrentes, que uno no puede sino aplaudir la mente creativa que las ha inventado.» TRAS LA LLUVIA LITERARIA

    «Marcos Chicot escribe muy bien y ya os decía en la reseña de “La hermandad” que era un autor capaz de tocar cualquier género (novela de misterio, thriller, histórica, romántica…) sin despeinarse. Lo que no me imaginaba yo es que se iba a atrever también con una novela de humor y que lo iba a hacer tan bien. “Diario de Gordon” es un libro muy divertido que a buen seguro os sacará unas cuantas carcajadas. Un libro corto, que vuela entre las manos y que considero especialmente apropiado para las vacaciones que están a la vuelta de la esquina.» LIBROS QUE HAY QUE LEER

    «¿Os apetece reír de verdad? Leed el apasionante Diario de Gordon y sentiréis como la risa brota en vuestras mandíbulas mientras las páginas del libro pasan volando. Su mentalidad y su carácter (de Gordon) están trabajadísimos y hace de esta lectura una experiencia muy particular y placentera. Embarcarte en una comedia tratada con la calidad autoral de Marcos Chicot es un gozo para todo amante de las buenas letras.» LA PETITA LIBRERÍA

    «Es un libro que engancha bastante con diálogos muy creíbles especialmente en los que asoma un Gordon enfurecido. Ha sido muy entretenido y divertido leerlo. Gordon es un tipo peculiar, que puede caerte mal al principio pero que, debido a su idiosincrasia, te provocará la risa y disfrutarás mucho con la lectura.» BOOKS & CO.

    «Diario de Gordon es una historia de humor puro, desde su primera página hasta el punto final. Cualquier situación, por muy inverosímil que te parezca, se le puede ocurrir a Gordon y, de inmediato, no duda en ponerla en práctica. Y de una forma muy divertida, todo sea dicho. Y me he reído con Gordon, Marcos Chicot lo ha conseguido. De hecho, alguna vez, mi marido me miró como diciendo “¿de qué se ríe la loca ésta?” Diario de Gordon es una novela corta, que se lee de un tirón, con un aire fresco, irónico y francamente divertido, ideal para esta temporada que viene ahora… Magistralmente hilvanada por la pluma de Marcos Chicot, Diario de Gordon no te dejará indiferente, ya que su extravagante protagonista se encarga de ello a lo largo de sus doscientas páginas. Una novela que te hará pasar un buen rato y te dejará ver que, si algo puede salir mal, puedes estar agradecido de no tener a Gordon a tu lado, pues podría ser aún peor. Una novela que, sin lugar a dudas, pasa a formar parte de mis recomendaciones en cuanto al género de la narrativa de humor.» LA VIDA ENTRE PÁGINAS

    «Cogí “Diario de Gordon” por probar y ver a dónde me llevaría su personaje “tan carismático”. El resultado fue un par de días de carcajadas y risas por el tren. Una novela que te llega desde la primera página y simplemente quieres terminarla, para seguir riendo. Además, el estilo tan ágil y la ironía tan bien construida, hacen de una historia corta, una inolvidable experiencia. Las aventuras de Gordon no dejan de sorprendernos con cada página que deslizamos y que su carácter, su forma de ser de “galán perfecto” y sus “bondades” incondicionales convierten el libro en una maravilla digna de leer y releer. Desde luego va a conquistar a muchos lectores que buscan un libro fresco, irónico, bien escrito y con muchas, muchas risas.» LEER HACE CRECER

    «Pasamos por las páginas de este diario, carcajada tras carcajada, en el que cada situación resulta más rocambolesca que la anterior. Y es gracias a la estupenda pluma de Chicot que esta serie de esperpénticas situaciones se convierten en unas horas de buena lectura, amena, divertida y en ocasiones desternillante. Ha sido una buena sorpresa comprobar que en este registro, el autor se ha superado a si mismo, pues como se suele decir, cuesta más hacer llorar que hacer reír, y con esta novela, os reiréis … y mucho.» BROWNIE Y SUS COSAS

    «una comedia genial. Duomo (la editorial del escritor) ha decidido publicarla justo antes del verano y vaya acierto. Llevaba muchísimo tiempo sin leer una comedia y la verdad es que me ha hecho recuperar las ganas de reír con un libro… un par de días de carcajadas y risas por el tren. Una novela que te llega desde la primera página y simplemente quieres terminarla, para seguir riendo… el estilo tan ágil y la ironía tan bien construida, hacen de una historia corta, una inolvidable experiencia. Las aventuras de Gordon no dejan de sorprendernos con cada página que deslizamos y que su carácter, su forma de ser de “galán perfecto” y sus “bondades” incondicionales convierten el libro en una maravilla digna de leer y releer… un libro fresco, irónico, bien escrito y con muchas, muchas risas.» TODO LITERATURA

    Lectores

    «Querrás estrangular a Gordon y a la vez disfrutarás con las barbaridades que se le ocurren sin descanso.» MANUEL C.C.

    «El asesinato de Pitágoras era mi novela histórica favorita, y ahora Diario de Gordon es mi comedia favorita. Marcos Chicot es un genio, pocos escritores son capaces de escribir obras maestras en géneros tan diferentes.» SUSANA ESTRELLA

    «Termine de leer el diario de Gordón. Y no pare de reírme. Pero algo que me asombro en gran medida, fue la belleza literaria del texto. A pesar de relatar tanta locura de Gordón el texto se mantuvo con gran calidad.
    Gordón es un personaje inolvidable. Tiene la sustancia para volverse un clásico y dentro de su apariencia de antihéroe, aborda problemas sociales con una sagacidad y simpleza inauditas.
    Otra cosa de Gordón que me dejo perplejo es su sistema de recompensa y castigo. Y mientra uno lee se vuelve cómplice de él, cuando imparte justicia a los que le han provocado agravios. Él hace lo que mucho pensamos y no hacemos. Él come lo que quiere y hace lo que quiere.
    Por otro lado, al inicio uno lo ve como un loco, en su mundo aislado de la realidad, pero al ir pasando las páginas, Gordón se vuelve cercano, y mas humano que muchos.
    Gracias por darnos a tus lectores tan buenos motivos para celebrar y reír.» PAULINO

  • La Hermandad

    La Hermandad

    «Proporciona un nivel de adicción que hace que nos pasemos de estación en el metro. Si alguien duda… que se asome a estas páginas herederas del mejor Christian Jacq.» DIARIO LA RAZÓN

    «Una historia de manipulación extrema mediante la inteligencia, el sexo y la ambición.»

    Sinopsis

    LA LUCHA CONTRA UN ENEMIGO AL QUE NI LA MUERTE PUEDE DETENER

    España, Actualidad: Elena, Daniel e Irina desarrollan proyectos que exploran los límites del cerebro y la posibilidad de incrementar su capacidad. Cuando se conocen a través de Mensa -la mayor organización de superdotados del mundo- descubrirán que nada es lo que parece y que ellos son las piezas decisivas de una guerra que comenzó en Cartago hace 2.500 años.

    Cartago, siglo VI a. C.: Ariadna recibe un pergamino con una noticia que encarna la peor de sus pesadillas. El mensaje incluye un pentáculo invertido, el símbolo que encierra la esencia del mal. De inmediato se desata una vertiginosa espiral asesina tras la que se adivina una mente poderosa y despiadada.

    Los protagonistas de ambas épocas intentarán descubrir la identidad de su enemigo antes de que acabe con todos ellos… pero se encontrarán con respuestas para las que no están preparados.

    UNA TRAMA IMPACTANTE, UNA HERMANDAD MILENARIA, UNA LUCHA DE INTELECTOS QUE DETERMINARÁ EL DESTINO DE LA HUMANIDAD

    Material adicional (vídeo)

    Reseñas de medios de comunicación y blogs de literatura

    “Cuando un libro proporciona un nivel de adicción que hace que nos pasemos de estación en el metro, ha logrado su objetivo.

    Chicot revalida sus puntos fuertes sostenidos en una minuciosa documentación, una poderosa orfebrería argumental.

    Si alguien duda de la capacidad de las palabras para ser invertidas en una trama de alto rendimiento, que se asome a estas páginas herederas del mejor Christian Jacq.” DIARIO LA RAZÓN

    “Hemos asistido al nacimiento literario de un autor más que prometedor que demuestra, en La Hermandad, que no solo crece, sino que se supera con cada nueva apuesta.

    La Hermandad ha supuesto una lectura condenadamente adictiva y absorbente. Marcos Chicot no da respiro al lector y juega con este una y otra vez; lo pone a prueba y lo convida a cuestionarse todas y cada una de las afirmaciones y de los sucesos que aparecen en el libro.

    No quiero terminar sin elogiar a los personajes, uno de los puntos fuertes de la obra de Chicot, y la prosa del libro, que hace gala de un estilo impoluto con el que grandes novelistas, con miles o millones de ejemplares vendidos a las espaldas, tan solo se atreven a soñar.

    La Hermandad se alza como la novela que más me ha atrapado este año. Creedme si os digo que todas las ocasiones en que me he visto obligado a detener la lectura he maldecido el reloj, el horario de trabajo o la rapidez con que el tren arribaba a mi destino. En el caso de que no hayáis leído todavía este libro o El asesinato de Pitágoras, no os lanzo un consejo; es más bien un aviso: si no aceptáis dar una oportunidad a Marcos Chicot os perderéis uno de los escritores contemporáneos con una carrera futura más brillante en el panorama literario en nuestro idioma. Y que conste que no soy amante de las aseveraciones categóricas, pero esta vez lo suscribo sin resquicios de duda algunos.” TRAS LA LLUVIA LITERARIA

    La Hermandad es una gran novela. Vibrante como pocas, este nuevo thriller de Marcos Chicot dispone de elementos suficientes para hacer pasar horas de sumo placer al lector… lo único que podemos hacer es inclinarnos ante Marcos Chicot y aplaudirle muy sinceramente.” ABRIR UN LIBRO

    “… el autor introduce la novedad de intercalar capítulos ambientados en la época presente lo cual no sólo agilizará la trama sino que hay tanto suspense que no puedes dejar de leer.” VIAJA GRACIAS A LOS LIBROS

    “…un relato humano y atroz, al mismo tiempo, con un análisis muy profesional de la mente humana y un desenlace rompedor…” INMAGAZINE

    “Marcos Chicot, el aclamado autor de El asesinato de Pitágoras vuelve con una nueva novela que te atrapa y te sumerge en un mundo de misterios increíble.

    …tenéis que gozar del placer de perderse entre sus páginas, en el ir y venir de las palabras buscadas con minuciosidad en un paisaje hermoso plagado de detalles y de un aura cálida que nos embriaga de principio a fin.” LA PETITA LIBRERIA

    “La lectura es completamente adictiva, y te engancha desde la primera página hasta la última al ser la trama totalmente impredecible.” NO SIN MI LIBRO

    “… me ha proporcionado tardes de verdadero placer lector… el lector se sume en una vorágine que va pasando páginas sin que sea capaz de cerrar el libro salvo por fuerza mayor. Si la historia del pasado atrapa la del presente a veces aterra… No te puedes perder La Hermandad, con sus carismáticos personajes y la inclusión del conocimiento de la mente y las tecnologías propias de nuestro globalizado mundo; seguro que te atrapa, te seduce, te pone los pelos como escarpias y las páginas vuelan en tus manos.” DE TINTA EN VENA

    “Si el primer libro de Chicot me ganó, este me ha sorprendido y conquistado por completo. Solo tres palabras: NO-PUEDES-PERDÉRTELO.” OSCURO Y SEDUCTOR ROMANCE

    “Es un libro que engancha y no da tregua pues mantiene constante el interés.

    Marcos me ha demostrado con esta novela que es un autor que se defiende bien en cualquier género: histórico, misterio, thriller, romántico, familiar…… Si tiene que hablar de hechos históricos, consigue que los veamos en nuestra imaginación. Si quiere misterio, nos mantiene in albis y nos sorprende. Si quiere thriller, no podremos parar de leer. Si cuenta una historia de amor, nos la creeremos. Si habla de una familia, nos dará la impresión de que es una familia de verdad y nos creeremos perfectamente los lazos que les unen. Y si quiere emocionar, lo consigue también; hubo un momento que se me puso un nudo tremendo en el corazón y que lo pasé realmente mal.

    Sin duda, La hermandad me ha encantado. Me ha gustado incluso más que El asesinato de Pitágoras (al que ya le di un diez). Me ha tenido completamente enganchada a sus páginas y la he disfrutado como una enana.” LIBROS QUE HAY QUE LEER

    “Un thriller trepidante y lleno de giros y contragiros.” BEST SELLER ESPAÑOL

    “Sin duda una lectura muy recomendable que nos mantiene en una tensión constante, absortos página tras página para llegar a un final sorprendente.” LIBERTY CAFÉ

    “Me ha tenido en vilo desde el prólogo hasta la última página del epílogo.

    Esta novela es una lectura amena, ágil, interesante y, lo más importante, que te hace reflexionar. Cuando cierras el libro es inevitable darle vueltas a muchas de las cuestiones que se plantean.” BOOKS & CO.

    “Maravillosa obra de Marcos Chicot.

    Tenemos a varios protagonistas: a Elena y Daniel y por el otro lado tenemos a Irina. Un trío que nos hará dormir muchas menos horas de las que deberíamos.

    Me he encontrado con una pluma exquisita, una novela adictiva, con una tensión constante desde el principio donde el lenguaje es fácil, ameno en el que te pierdes leyendo sin darte cuenta.

    La acción permanente desde el comienzo de la historia hará que te atrape la historia y estés con el corazón en un puño por la cercanía y complicidad que tendremos con los personajes.

    En resumen, un libro apasionante, inquietante y adictivo. Mezcla asesinatos, venganzas, informática, psicología verdaderamente y fantásticamente bien.

    Un thriller intenso que te hará vibrar y que hará que no dejes de leer por los giros inesperados y la acción permanente; una novela que no puedes perderte.” EL TEMPLO DE LA LECTURA

    “Sólo de pensar que pudiera pasar lo que describe el libro te puede llegar a poner los pelos de punta y tiene un final apoteósico.” YAKOTROY

    “El autor es un as en despistar y sorprender al lector.

    Una cosa que quiero destacar también es la maravillosa ambientación, muy conseguida y detallada. Y por último la fabulosa caracterización de sus personajes.

    Es un libro muy recomendable. Me sigue gustando mucho el estilo del autor y la maestría con la que maneja la intriga y el suspense. Se hace muy ameno de leer, la documentación es excelente y se tratan muchos temas interesantes y de actualidad.” OLOR A LIBRO NUEVO Y CAFÉ

    “Un apasionante relato en el que el poder de la mente y la manipulación a la que podemos estar sometidos por el control de la tecnología, nos abren las puertas a nuevas preguntas y a inquietantes respuestas.” ANIKA ENTRE LIBROS

  • El asesinato de Pitágoras

    El asesinato de Pitágoras

    Premio a la Mejor Novela publicada en Italia.

    Ebook en español más vendido de todos los tiempos.

    “Una novela fascinante.” – Juan Eslava, miembro del jurado del Premio Planeta.

    Sinopsis

    El anciano filósofo Pitágoras es uno de los personajes con más poder político de su época. Está a punto de nombrar un sucesor entre sus grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Cada muerte tiene lugar de un modo más desconcertante e imprevisible, reflejando tras ellas una mente oscura y poderosa que parece superar a la del mismísimo Pitágoras.

    La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de identificar al asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente. Un desafío del que resulta casi imposible salir con vida.

    En esta novela, en la que gran parte de los hechos y los personajes son reales, el lector se adentrará en un misterio aparentemente irresoluble. A través de sus páginas descubrirá secretos inéditos y encontrará a los personajes más inquietantes que haya conocido jamás: el sibarita Glauco, el monstruoso Bóreas, el vengativo Cilón y, sobre todo, el misterioso desconocido que está utilizando sus capacidades prodigiosas para sembrar la muerte.

    La historia detrás de la novela

    Para contar la larga historia que hay detrás de la publicación de El asesinato de Pitágoras, tengo que empezar hablando de la influencia de mi hija Lucía en mi vida de escritor.

    Antes de que ella llegara al mundo, yo llevaba doce años escribiendo como actividad secundaria, compaginándolo con mis profesiones de economista y psicólogo clínico. Hasta que el 21 de agosto del año 2009 mi vida cambió.

    A las nueve de la noche de aquel día —tras diecisiete horas de parto— nació Lucía, nuestra primera hija. Un minuto después de nacer, nos dijeron que tenía síndrome de Down.

    Las siguientes semanas fueron emocionalmente muy intensas, y nos obligaron a reencontrar nuestro sitio en el mundo exterior y en el interior. Este proceso es más o menos duro en función de cómo se afronte, y de ello hablo en el vídeo sobre el síndrome de Down (SD) que he puesto en la sección sobre SD de esta web (Vídeo / artículo SD).

    En esas semanas me replanteé cada una de las actividades a las que dedicaba mi tiempo. Finalmente decidí aparcar todo lo que estaba haciendo y centrarme exclusivamente en mi familia y en la escritura. Aunque ya había ganado algunos premios de novela, sentía que con el suficiente esfuerzo podía escribir un libro mucho más ambicioso que lo que había escrito hasta entonces. Mi hija hizo que lo que era una idea vaga en la que pensaba de vez en cuando se transformara en un propósito firme, en un proyecto de vida. Un proyecto que quería que sirviera para asegurar al menos parcialmente el futuro de Lucía, ya que probablemente mi hija no podría ganarse la vida trabajando el día que yo no estuviera para ocuparme de ella.

    Tomé la determinación de dedicar dos años a documentarme y a escribir una novela que se leyera como un thriller, y a la vez incluyera varios elementos que llevaba tiempo queriendo integrar en una novela. Empecé dedicando diez horas diarias a la documentación, trama y personajes, pero en seguida subí a doce horas e incluí los sábados. A lo largo de la semana llevaba a Lucía a la guardería, estimulación y fisioterapia, y más tarde se sumaron logopedia y matronatación. En las salas de espera trabajaba en la novela y, para sacar unos minutos más para escribir, mi comida se limitaba a un par de sándwiches mientras conducía llevando a mi hija de un lado a otro.

    A pesar de aquella dedicación, cuando terminaron los dos años la novela no estaba terminada. Mejor dicho, estaba terminada pero decidí emplear otro año en reescribirla, pensé que merecía la pena, que tenía potencial para gustar a muchos lectores y que todavía no reflejaba ese potencial.

    El tercer año transcurrió lentamente, reescritura tras reescritura, trabajando mano a mano con varios lectores con los que he tenido la suerte de contar. Finalmente, a principios de 2012, estuve convencido de que El asesinato de Pitágoras era con diferencia la mejor novela que había escrito. Había llegado el momento de intentar hacerla llegar a los lectores.

    En el año 2012 España estaba sumida en una profunda crisis económica, aún más acentuada en el sector editorial, y resultaba casi imposible que una editorial se leyera una novela de un autor poco conocido. Además, yo no quería que una editorial hiciera un “lanzamiento de prueba” con mi novela. Tenía muy presente que El asesinato de Pitágoras debía convertirse en un pilar importante del futuro de mi hija, no quería arriesgarme a que se quedara en nada porque se publicara una pequeña tirada sin promoción ni apenas presencia en librerías. Por ese motivo descarté hacer la clásica ronda de envíos a las editoriales y pensé en otra vía: los premios de literatura. En ellos una comisión lectora se lee todas las novelas presentadas, por lo que si mi novela tenía el potencial que yo creía, la harían llegar al jurado dentro de la selección de novelas finalistas. Con esa idea en mente, en mayo de 2012 la envié al premio Planeta, el más dotado del mundo.

    En paralelo a todo esto, desde finales del año 2011 había empezado a analizar una vía alternativa de llegar a los lectores: Internet. Cuando terminé de escribir El asesinato de Pitágoras, comencé a dedicar mucho tiempo a leer artículos, buscar datos y a devorar todo lo que escribían los gurús y escritores que tenían éxito en Internet en EEUU, el país que marca la tendencia del resto del mundo en cuestiones de tecnología, como es el caso del avance del libro digital. Cuando envié mi novela al premio Planeta, ya estaba repartiendo mi tiempo entre escribir mi siguiente novela (La Hermandad), y analizar la relación entre Internet y los libros. Poco después llegué a la conclusión de que en el mundo de habla hispana estaba comenzando a suceder lo que ya había ocurrido en el mundo de habla inglesa, donde millones de lectores compraban eBooks en Internet, convirtiendo a escritores a menudo desconocidos en superventas, algunos de los cuales posteriormente recibían ofertas de publicación por parte de las principales editoriales.

    «Muy bien —me dije—, el mercado de eBooks en español es demasiado pequeño para ganarse la vida con él, pero irá creciendo, y ya tiene el tamaño suficiente para llamar la atención de las editoriales. Si mi novela se colocara en el top 10 y recibiera buenas críticas, quizás alguna editorial se leería la novela y me haría una oferta».

    Le di tantas vueltas a esta idea que casi me olvidé de que había presentado la novela al premio Planeta. Contraté a un desarrollador de páginas web, comencé a diseñar la portada y a aprender las mil pequeñas cosas que hay que saber para publicar en Internet con la misma calidad que lo hace una editorial. Había invertido mucho tiempo en la novela y tenía muchas esperanzas depositadas en ella, quería hacer las cosas con el mismo nivel de profesionalidad que los que mejor lo estaban haciendo en EEUU.

    En octubre de 2012, me llamaron del premio Planeta para decirme que mi novela era una de las diez finalistas e invitarme a la gala de entrega de premios, donde se anunciaría el orden definitivo de las diez novelas finalistas. Lo primero que hice fue llamar al desarrollador de mi página web y decirle que congelábamos el proyecto de publicar en Internet hasta que se resolviera lo del premio Planeta. Planeta es un gran grupo editorial, me parecía muy buena opción que ellos publicaran mi novela. No esperaba ganar el premio, pero sabía que tradicionalmente publicaban hasta el cuarto o quinto finalista. Mi objetivo, por lo tanto, era estar entre el tercer y el quinto puesto.

    Finalmente, El asesinato de Pitágoras fue la cuarta finalista, la primera entre las presentadas sin pseudónimo. Hablé con varios miembros del jurado y me dijeron que les había gustado mucho, e incluso dijeron que habían recomendado a Planeta que publicara la novela. Sin atreverme a hacerme demasiadas ilusiones, quedé a la espera de que la editorial me respondiera. No podía hacer nada más, porque durante dos o tres meses después del premio tienen un derecho de opción preferente sobre todas las novelas presentadas.

    Mientras aguardaba a que me respondieran, me puse manos a la obra con un antiguo proyecto: elaborar un vídeo sobre el SD que recogiera las principales conclusiones como padre y como psicólogo, los principales consejos que podía dar a los padres que acaban de recibir la noticia. Quería que fuera muy completo, que sirviera también para familiares y amigos, y asimismo para informar un poco más sobre el SD al conjunto de la sociedad. El planteamiento amplio del proyecto —que incluía subtitularlo en inglés— hizo que tardara tres o cuatro meses en completarlo.

    Estaba inmerso en la elaboración del vídeo sobre el SD cuando me llamaron de Planeta para decir que, debido a la crisis y a no ser yo un autor conocido, habían decidido no publicar mi novela.

    El vídeo todavía me ocuparía otro par de meses, pero llamé al desarrollador de la web y le dije que seguíamos en marcha con el proyecto de publicar en Internet. En cuanto terminé el vídeo sobre el SD, lo subí a Youtube y a la web. Acto seguido me centré de nuevo en la novela, y el 6 de abril de 2013 El asesinato de Pitágoras vio la luz en Internet.

    Cuando lancé mi novela entre los más de 70.000 libros en español que ya estaban publicados digitalmente, me invadió un profundo desasosiego: ¿Por qué iba alguien a comprar el mío antes que los otros 70.000?

    El primer día se vendió un ebook y me fui a dormir extrañado, ilusionado e inquieto. Al día siguiente se vendieron dos, y esa primera semana llegué a tres diarios. La segunda semana las ventas diarias subieron con rapidez: 8, 9, 16, 23… ¡de repente mi novela estaba en el top 100! Empecé a pensar que podía tener fundamento mi sueño de que las editoriales se fijaran en ella.

    Una semana más tarde estaba en el top 10, y antes de que acabara el primer mes era la nº2. Al mes siguiente, en mayo, se convirtió en el ebook en español más vendido del mundo. Estaba vendiendo más que cualquier autor autopublicado y que cualquier editorial. El mismísimo Dan Brown publicó Inferno poco después, y sorprendentemente su ebook en español se quedó por detrás El asesinato de Pitágoras.

    Yo no podía apartar los ojos de la pantalla, y cada poco rato le pedía a mi mujer que me pellizcara.

    Cuando la novela llevaba un par de semanas en lo más alto, comenzaron a contactarme editoriales preguntando si los derechos estaban libres e interesándose en leerla. Les respondía que sí y les enviaba la novela. Las primeras editoriales eran de España, pero enseguida aparecieron editoriales de otros países europeos e incluso de Asia. Yo estaba asombrado, lo que estaba ocurriendo superaba mis sueños, pero a la vez seguía inquieto. ¿Me llegaría alguna oferta, o no volvería a saber nada de esas editoriales? Y si me llegaban ofertas, ¿serían para hacer un “lanzamiento de prueba”?

    En esa época contacté también con varios blogs de literatura. Su disposición fue muy receptiva y de apoyo para dar a conocer a un escritor prácticamente desconocido. Unos cuantos se ofrecieron a leer y reseñar la novela, y enseguida comenzaron a aparecer sus primeras reseñas. También los lectores que habían terminado el libro estaban escribiendo reseñas por todo Internet. Tanto las de los blogs como las de los lectores eran en su gran mayoría de cinco estrellas. La nota media de El asesinato de Pitágoras estaba por encima de la de los best seller de los autores conocidos. Ese dato me parecía crucial, y en él deposité mi anhelo de que alguien apostara lo suficiente por la novela como para que no se desvaneciera en unas pocas semanas.

    En la segunda mitad de mayo llegaron las primeras ofertas. A lo largo de mi carrera de escritor yo había firmado algunos contratos editoriales, y gracias a eso sabía que lo que me estaban llegando eran ofertas de mínimos. Desde luego, no mostraban el entusiasmo y la resolución que necesitaba que sintieran por mi novela. No dejaba de pensar que sólo una apuesta decidida por parte de una editorial podía darle una oportunidad real en el dificilísimo mundo de los libros. Me limité a contestar por escrito que me iba a dar un tiempo para valorar las distintas ofertas. Mientras tanto, cada día miraba el ranking de los más vendidos, veía que seguía en el nº1 y rezaba porque eso durara mientras negociaba con las editoriales.

    A finales de mayo recibí una llamada en mi teléfono móvil mientras estaba en la biblioteca donde escribo por las tardes. Era una de las editoriales que me había enviado una oferta por email, además de algunos correos insistiendo en que querían hablar conmigo. Esta vez habían conseguido el teléfono de mi casa y le habían pedido a mi mujer el número de mi móvil. Se disculparon por el “acoso” e insistieron en que tenían mucho interés en hablar conmigo. Quedamos en que al día siguiente tendríamos una reunión por Skype.

    Las horas previas a la reunión me obligué a contener las expectativas. Me gustaba mucho el evidente interés que estaban mostrando, pero no sabía qué querrían ofrecerme y, sobre todo, dudaba de que fueran a aceptar varios planteamientos que pensaba hacerles, totalmente infrecuentes en el mundo editorial.

    En la primera parte de la reunión dejé que hablaran ellas (eran tres mujeres). Todo lo que dijeron me gustó. Una de ellas dijo que había leído mi libro del tirón, quedándose despierta hasta las cinco de la mañana, y que al día siguiente había irrumpido emocionada en la editorial diciendo que había encontrado el libro que estaban buscando. Las demás mostraban un entusiasmo similar. Me dijeron que pertenecían a la editorial Duomo, una editorial española que forma parte del grupo Mauri Spagnol, que es uno de los tres grupos editoriales más grandes de Italia. Añadieron que en Italia acababan de leerse mi novela, y que allí querían publicarla apostando fuerte por ella, igual que querían hacer en España. El asesinato de Pitágoras sería uno de los lanzamientos principales de la editorial en España en el 2013, y del grupo en Italia en el 2014. Entonces les pregunté por la tirada inicial, y me hablaron de cifras diez veces superiores a la tirada media en España. Les pregunté por fechas, y respondieron que se volcarían en mi novela para publicarla poco después de verano, a tiempo para ganar presencia antes de la campaña navideña. En cuanto a inversión en promoción, su respuesta fue igual de positiva.

    Todo aquello me gustaba mucho, obviamente, pero tenía que pedir alguna cosa más, y temía que las negociaciones se rompieran por eso. En primer lugar les expliqué que para mí aquella no era una novela más, sino un proyecto de vida, o más bien un proyecto para la vida de mi hija. Por eso quería mantener los derechos digitales de la novela en español, así como en inglés (hacía un mes que había contratado una traductora con la intención de publicar la novela en Internet también en inglés). También insistí en que quería formar parte del equipo de trabajo que diseñara la portada y todo el material promocional de la novela. Tomaron nota de mis peticiones y dijeron que las trasladarían al director editorial, que era quien tomaría la decisión final.

    Al día siguiente me llamaron. El grupo accedía a todas mis peticiones. Cuando colgué el teléfono, pegué tal grito de emociones contenidas que los vecinos debieron de pensar que había enloquecido.

    El asesinato de Pitágoras siguió siendo nº1 en Internet durante cinco meses, batiendo récords de venta para una novela en español. En esos meses decliné las ofertas que me fueron llegando de otras editoriales y trabajé mano a mano con Duomo preparando el lanzamiento del libro de papel en España. También aceptamos algunas ofertas de publicación en terceros países, como Grecia y Polonia, y se iniciaron las negociaciones para otros idiomas.

    Finalmente, el 7 de octubre de 2013, El asesinato de Pitágoras llegó a las librerías de toda España.

    Estoy escribiendo esto en noviembre de 2013, cuando apenas hace un mes del lanzamiento, y para ser un autor desconocido (ahora un poquito menos), la acogida de los lectores es bastante buena. La novela ha entrado en el top 25 de ficción y el mes que viene hay varias campañas de promoción programadas, como pintar con la portada del libro autobuses municipales en Madrid y Barcelona. Es evidente que la editorial se ha volcado con mi novela. También los libreros y los medios de comunicación le han prestado un recibimiento que es el sueño de todo escritor.

    Si echo la vista atrás, veo que acaban de cumplirse siete meses desde que publiqué la novela en Internet, el 6 de abril de 2013. Después de haber trabajado como un poseso durante tres años, mi esperanza en abril era que El asesinato de Pitágoras alcanzara el top 10 y alguna editorial reparara en ella. Ahora que ha sido nº1 en Internet durante cinco meses seguidos, y que en papel ha comenzado a publicarse con fuerza en varios países, me siento bendecido por los dioses cuando mi hija Lucía abre un ejemplar, me mira con su sonrisa especial mientras señala mi foto, y grita:

    —¡Papá!

    Sí, princesa, papá ha escrito este libro para ti.

    Reseñas de prensa

    “Muy emocionante, muy divertida, consigue un conjunto atractivo con elementos de mucha fuerza.” Onda CeroJulia en la Onda

    “Un trepidante thriller histórico que nos transporta a la cuna de nuestro mundo entre intrigas y pasiones.” La Contra – La Vanguardia. Víctor M. Amela

    “El año digital de ‘El asesinato de Pitágoras’.” Babelia – El País

    “Estupenda novela histórica, con argumento de investigación criminal.” Clío

    “Un thriller trepidante con una sólida base histórica.” El Periódico Dominical

    “Una narración de nervio rápido que se impulsa en el suspense y la acción, y que logra generar inquietud y desasosiego bajo la acechanza mortal que pretende destruir a los protagonistas.” Qué Leer

    “Un frenético thriller con el famoso matemático como protagonista.” Sevilla Actualidad

    “Crímenes, misterio y romance en una novela de acción trepidante.” Historia National Geographic

    Reseñas de blogs de literatura

    “Un libro cautivador que intriga desde la primera página hasta la última. Una obra altamente recomendada para todas las edades y todas las audiencias.” LIBROMAGNO

    “Una novela que me ha sorprendido, me ha enganchado y me ha resultado sumamente interesante, con un autor que maneja a la perfección la tensión y el suspense hasta los últimos instantes.

    Totalmente recomendable.” LEER ES VIAJAR

    “Una obra que lo es todo y que convierte el término novela en algo mucho más grande que lo conocido hasta ahora.” LIBROS Y LITERATURA

    “Realmente los viajes en el tiempo existen gracias a escritores como Marcos Chicot… Cómodamente, nos movemos por las calles tapizadas de Síbaris, entre las gentes del mercado que vocean su mercancía diaria o en los oscuros rincones de una casa administrada por esclavos… En cuanto al personaje en la sombra, el malvado que nos trae a todos de cabeza, es asombrosamente inteligente. Y todas sus maquinaciones envuelven la historia en un halo que arrastra la curiosidad hacia ese final, sin duda, épico al máximo.” TORRE DE BABEL

    “…convergen todos los ingredientes necesarios para que un libro te enganche: crímenes, misterio, acción, amor… me ha encantado. Me ha parecido una historia fascinante. No sabía que había una segunda parte y me ha alegrado. Estoy deseando leerla.” MARIANLEEMASLIBROS

    “La minuciosidad con que recrea la época aportando detalles dota a la novela de un realismo increíble… Una de las cosas que sobresale en esta novela es el estilo narrativo del autor… Aunque la novela mantiene un buen ritmo desde el principio, este aumenta al final de la misma para construir un desenlace repleto de acción.” ADIVINA QUIEN LEE

    “…la intriga, el misterio, el romance y los hechos reales se entremezclan a la perfección… Todos los personajes son tan interesantes que no sabrás por cuál de las historias decantarte. Aunque eso no importa, porque sus caminos se cruzarán una y otra vez invitando al lector a desentrañar el misterio que poco a poco se va tejiendo.

    Marcos Chicot ha sabido mantener la promesa que anunciaban sus palabras: me iba a gustar. Y así ha sido. Me ha gustado, y mucho.” BAILANDO ENTRE LIBROS

    “Nos encontramos ante un thriller histórico ambientado en la Grecia clásica, que mezcla personajes reales con ficticios de forma magistral… la novela engancha desde la primera a la última página. La trama está tan bien entretejida que es difícil soltar el libro una vez que se empieza.

    Aunque se trate de un libro con una clara ambientación histórica, El asesinato de Pitágoras es un thriller puro y duro, donde la investigación de unos crímenes se mezcla con intrigas políticas y luchas de poder.

    Es una novela absolutamente recomendable” AL RICO LIBRO

    “Descubrir al asesino y los motivos será todo un ejercicio de investigación y paciencia, salpicado por grandes enigmas en los que yo como lector me he visto involucrado. La presentación de los personajes de esta novela en busca del misterio que rodea a los asesinatos, no nos deja ningún momento de respiro, en todos queremos ver un culpable y en cada situación saltan las alarmas de que una nueva desgracia puede suceder.

    Investigación, conspiraciones y aventuras, se unen en un thriller espectacular a manos de un criminal lleno de odio, que juega con el miedo para anular las fuerzas de sus adversarios y del oro para convertir en aliados a aquellos a los que únicamente les queda la venganza como medio para ganarle la batalla a Pitágoras.

    Estoy seguro que pasaréis un buen rato de entretenimiento los amantes de Grecia, de las novelas históricas y, por supuesto, los incondicionales del thriller y el misterio.” BOURBON STREET

    Comentarios de lectores

    Fascinante, inteligente y muy ameno

    “Desde las primeras páginas, te sumerges en un mundo mágico. Los personajes están perfectamente definidos con lo cuál, al poco tiempo de empezar a leer pierdes la noción de dónde estás y te trasladas al momento y lugar en que se desarrolla la acción.
    La intriga es constante y el desenlace espectacular.
    Recomiendo éste libro a ojos cerrados, siendo uno de los más brillantes, amenos e intrigantes de los que he leído últimamente.
    Enhorabuena a Marcos Chicot. A ver si nos deleita con otro novelón en breve.
    Perfecto para que fuese el guión de una película…” LUIS

    Trepidante de inicio a fin!

    “Me ha encantado! No podía dejar de leer… Gran trama con toques históricos! Recomiendo 100%! De lo mejor que he leído!” PABLO MIRAS

    Te engancha desde el principio

    “Para leerlo en poco tiempo, te engancha desde el principio con una trama bastante curiosa, en torno a la figura de Pitágoras, que gran desconocido. Me ha gustado mucho, es muy recomendable y además el autor dona una parte del precio con fines sociales, digno de merecer.” DRMONTALBAN

    Genial!

    “Me ha gustado mucho. Sobre todo la trama y el hecho de que muchas de las cosas que pasan en el libro están basadas en la realidad!!! además esta muy bien escrito.” MONTSIN

    Muy entretenido

    “Me ha gustado mucho. La trama es muy original e interesante. La relación amorosa muy excitante. Ha sido fascinante ir averiguando poco a poco la identidad del asesino.” RONDA

    Engancha desde la primera hasta la última página

    “Desde que empecé a leerla, esta novela me enganchó. Todos los días cuando llegaba a casa estaba impaciente por continuar leyéndola, cosa que no me pasa desde hace años con otros libros. Intriga, misterio, emoción, rigor histórico. Mucho mejor que muchos “best sellers” de autores famosos.” JAVIER

    Enganchada del principio al final

    “Me ha encantado y quedo a la espera de seguir la historia de Ariadna y Akenón en La Hermandad. Enhorabuena!” IRIS BERGER

    No puedes parar de leer

    “Tremendamente entretenido e interesante, muy recomendable.
    La recreación histórica está muy bien me encantó la figura de Pitágoras. Increíble cómo temas matemáticos se convierten en el hilo conductor de la trama. Genial” SARA DE CASTRO

    Una obra sorprendente. Me ha encantado

    “Encontrar una historia que nos atrapa, cuya lectura no podemos abandonar, resulta uno de los mayores placeres para los que nos gusta leer. “El asesinato de Pitágoras” es uno de esos libros; yo he leído casi de un tirón sus setecientas páginas en las que hay intriga, amor, pasión, lucha por el poder… y secretos matemáticos que nos son revelados de una manera inteligente y brillante. Agradezco el estilo, aparentemente, sencillo con el que Marcos Chicot nos introduce en esos “misterios” pitagóricos. Una novela excepcional, entretenida y apasionante que recomiendo a todos.” FEDERICO BELTRAN

    muy recomendable!!!

    “la novela es muy buena. No solo te entretiene sino que tal y como pretende el autor te acerca a un personaje histórico fascinante. Estoy deseando leer la segunda parte aunque el listón este muy alto. Enhorabuena al autor.” DONOSTI

    La historia te atrapa

    “Una trama que no te deja escapar ambientada en una época de la que conocía poco y que me ha resultado interesantísima.” MARTA

    Muy original

    “Muy buena mezcla de historia, matemáticas y novela. Lo he disfrutado de principio a fin. Unos personajes muy interesantes, con historias bien entrelazadas. Una de las mejores novelas históricas que he leído.” ISABEL REVERTE

    Excelente. Hacía tiempo que no leía algo igual

    “Excelente libro…de los que no puedes dejar de leer. No se puede pedir más. Además el autor dedica parte de sus beneficios a ONG’s. Próximamente va a sacar La Hermandad. LO ESPERAMOS CON MUCHAS GANAS. Felicidades.” JUANVI

    Atrapante

    “Una muy buena y atrapante descripción de la Grecia Antigua. Personajes con historias que no quieres que termine, pero no podrás dejar de leerlo… como sigue, que pasa, más más son las sensación al tener estas líneas delante tuyo.
    Un aplauso para Chicot porque logró una excelente obra. Muy recomendable!” CLOCE

    Buenísimo…

    “Te engancha desde la primera hoja. Muy original. Diferente a cualquier novela que haya leído antes. Muy interesante el contexto. Gran descubrimiento” ENRIQUE MIGOYA

    Fascinante

    “Fascinante. No quieres que termine.
    Hacía tiempo que no lograba esta sensación con la trama y los personajes.
    La recomiendo.” LOLA

    Novela que te atrapa y te enseña

    “Esta novela realmente me atrapó, no puede soltarla hasta el final. Soy ingeniera, así que de Pitágoras y sus enseñanzas matemáticas estoy al tanto. Pero de su contexto y de su importancia política y social me vine a enterar apenas ahora. Por supuesto que como siempre que leo una buena novela histórica se me despertó el interés por saber más y me parece sorprendente lo bien que entretejió su historia Marcos Chicot con los vestigios históricos que tenemos de Pitágoras y su época. Tengo que decir que me encantó la fuerza del personaje femenino. ¡Si es ella quien rescata en varias ocasiones a su contraparte masculina! Buenísimo para variar el tema de las doncellas desvalidas… Me parece uno de los personajes femeninos más fuertes que ha aparecido desde Lisbeth Salander.” SOLECITO

    SEIS ESTRELLAS !!

    “Me daba un poco de pereza leerme una novela histórica, pero este libro es mucho más que eso. En el prólogo ya se entrevé que es un auténtico thriller, y en los primeros capítulos se empiezan a pasar las páginas conteniendo la respiración. Después, la novela se enriquece con tramas muy bien elaboradas, interesantes y originales, y con personajes memorables. Y la resolución, simplemente extraordinaria. Atención a lo que digo: sin duda, dentro de unos años figurará en las antologías de las mejores novelas de la década.” ELOÍSA

    Excelente novela

    “Una excelente novela que entrelaza la intriga, los sentimientos y la historia que mantiene al lector atrapado desde su inicio.” EILEEN

    ¡UNA TRAMA HISTÓRICA FASCINANTE!

    “Ha sido fascinante descubrir a través de la novela de Marcos Chicot, la Magna Grecia del siglo VI en la que, con unos personajes históricos extraordinarios, desarrolla una de las tramas de poder político, corrupción y asesinato más fascinantes que he leído. Igualmente fascinante me ha resultado el descubrimiento de Pitágoras, su doctrina filosófica y mucho más… Novela histórica ágil, perfectamente medida en sus tiempos y que no dejará indiferente a nadie.” PILAR BAEZA

    Material adicional

    Este apartado está dedicado a los que comparten mi afición por ahondar en algunas novelas más allá de lo que se narra en el propio libro.

    Está pensado especialmente para los lectores de El asesinato de Pitágoras, como complemento a lo que cuento en las notas finales de la novela, pero he procurado no revelar aquí ningún elemento de la trama para no estropear el libro a quienes no lo hayan leído.

    El asesinato de Pitágoras me ha supuesto mucho más trabajo que mis anteriores novelas. Esto es debido a que es más extensa, con personajes y entornos que requerían mucha documentación, y además con distintos niveles que he tenido que hilvanar procurando que no se notaran las costuras. Pero también es para mí una novela especial porque, debido a razones personales, la convertí en un proyecto vital durante tres años, en los que me dediqué exclusivamente a su documentación y escritura hasta que estuve convencido de que había escrito, con diferencia, mi mejor novela.

    En este apartado quiero compartir algunos de los elementos que me han acompañado durante estos años.

    En El asesinato de Pitágoras las monedas juegan un papel importante, tanto en las motivaciones de varios personajes como en la investigación de algunos crímenes. En aquella época se acuñaba moneda en muchas regiones y el dinero despertaba la misma ambición que ahora, lo que unido a mi afición por la numismática explica la aparición de distintas monedas a lo largo de la novela.

    Cuando un personaje recibe un soborno, o cuando se compra unas alpargatas en un mercado, para sentir con más intensidad la escena antes de escribirla cogía entre mis dedos una moneda griega. Me gustaba sentir su peso, acariciar sus detalles mientras pensaba que esa misma moneda podía haber estado en la mano de algunos de mis personajes.

    La moneda griega que utilizaba para situarme en aquella época es un tetradracma de Atenas:

    La compré en una subasta cuando iba a escribir mi anterior novela -que también se ubica en la Grecia Antigua, y que espero pulir y sacar a la luz algún día-. La he puesto sobre mis dedos al hacer la foto para que se aprecie su tamaño. Es una moneda muy gruesa -más de medio centímetro- lo que la hace muy pesada (17 gr), ya que la plata es casi tan pesada como el plomo.

    El tetradracma vale cuatro dracmas, y un dracma era el sueldo diario de un soldado, por lo que esta moneda era bastante valiosa en aquella época, algo así como el equivalente a 150-200 euros o dólares de la actualidad.

    En el anverso se ve la cabeza de la diosa Atenea, que era la protectora de la ciudad de Atenas, a la que dio nombre. Los atenienses la eligieron como patrona a ella frente a Poseidón porque la diosa les proporcionó el olivo, fundamental para Atenas.

    En el reverso se ve una lechuza, símbolo de la sabiduría -Atenea era la diosa de la guerra y de la sabiduría-, también se aprecia una rama de olivo, un creciente lunar y las primeras letras en griego de Atenas.

    Los -o las- dracmas y tetradracmas de Atenas se convirtieron en las monedas griegas más utilizadas durante cinco siglos. Por eso la moneda actual de un euro de Grecia recuerda aquellas monedas, como podemos ver en la siguiente imagen:

    En fin, disculpad mis digresiones, ya he dicho que me gusta la numismática… y en general me apasiona tener entre mis dedos cualquier objeto que haya estado en las manos de aquellas personas de hace tantos siglos, aquellos hombres y mujeres que lo sostuvieron sin imaginar que ese mismo objeto llegaría a las manos de alguien que se dedicaría a escribir sobre ellos. Fascinante, ¿verdad?

    Para El asesinato de Pitágoras elaboré una ficha para cada uno de los personajes principales, igual que había hecho en anteriores novelas; sin embargo, se me ocurrió algo que no había hecho antes. Como psicólogo clínico, a varios de mis pacientes les había pasado tests de personalidad. Mientras preparaba la novela, se me ocurrió que podía hacer lo mismo con mis personajes. Combiné diversos tests e imaginé cómo responderían los personajes, y así obtuve un perfil de personalidad que consultaba con frecuencia durante la escritura. Eso me ayudaba a mantener la consistencia a lo largo de la novela, y a que hubiera una mayor coherencia entre el modo de ser de cada personaje y como actúa en las distintas situaciones a las que se enfrenta.

    Aquí podéis ver la tabla que preparé:

    He borrado casi todos los datos para no desvelar información crucial a quien no haya leído la novela, ya que viendo ciertos rasgos extremos de la personalidad de algún personaje se puede deducir quién es el responsable de un crimen o está conspirando desde la sombra.

    He dejado sólo los datos de Branco, un espartano cuyo papel es menos principal y no oculta secretos que puedan desvelarse viendo la tabla. Podemos ver que sus rasgos más destacados son una elevada independencia, un reducido nivel de compromiso y un alto nivel de realismo, lo que le ha ayudado a sobrevivir durante muchos años como mercenario. Además tiene una inteligencia moderadamente alta (110, cuando el cociente medio de inteligencia es 100).

    Por otra parte, podemos ver una primera columna (nº apariciones), donde figura que se le menciona 27 veces en la novela. En ocasiones, con la tabla de un personaje delante, reviso cada una de sus apariciones de nuevo en busca de asegurar su consistencia a lo largo de la historia (o cierto grado de evolución en algunos de los personajes).

    Por cierto, en la tabla, justo debajo de Eshdek, está el perfil de los personajes que salen en La Hermandad, la segunda parte de El asesinato de Pitágoras.

    En cuanto a las localizaciones, Google Earth y su posibilidad de ver los mapas en relieve me ha resultado muy útil a la hora de concebir los movimientos de los ejércitos, así como diversos trayectos de algunos personajes. Es una gozada que sea posible, mientras describes una persecución, consultar la altura o la distancia entre dos colinas, y acercarte con las fotos de satélite hasta un nivel de detalle que te hace sentirte sobre el terreno, elevarte y desplazarte como si tuvieras poderes mágicos. Un hurra por los avances tecnológicos.

    Para las regiones que controlaban los distintos pueblos de aquella época, he elaborado dos mapas que figuran en las primeras páginas del libro. A continuación se puede ver uno de ellos:

    En cuanto a escenarios más reducidos, como la comunidad pitagórica o el palacio del sibarita Glauco, preparé diagramas más de “andar por casa”. Los que he hecho a mano son difíciles de interpretar, y además prefiero no mostrarlos porque han quedado tan maltrechos que son impresentables. El del palacio de Glauco lo tuve que retocar varias veces y al final ni yo lo entendía, por lo que lo pasé al ordenador. Lo pongo a continuación:

    Quien haya leído la novela entenderá el significado de los círculos rojos 😉

    Por último, he puesto el enlace a dos entrevistas. Una que me hicieron en junio de 2013, cuando apenas habían pasado dos meses desde que publiqué la novela en Internet:

    Y otra realizada en octubre de 2013, la misma semana en que se lanzó en España la novela de papel:

    Anexo matemático

    Advertencia: El Asesinato de Pitágoras es un thriller puro, donde aparecen algunos enigmas o elementos matemáticos cuyo papel en la trama se comprende perfectamente sin necesidad de hacer ningún esfuerzo ni tener conocimientos previos. El vídeo que hay a continuación profundiza en algunos de esos elementos matemáticos; es decir, es un vídeo que no está destinado a los lectores de la novela, sino a aficionados a las matemáticas que estén dispuestos a verme hablando de matemáticas durante 24 minutos -¿de verdad hay alguien dispuesto?-. Si a pesar de esta advertencia te animas, espero que te resulte interesante:

  • El asesinato de Sócrates

    «Un libro increíblemente bien escrito. Si quieres adentrarte en la apasionante Grecia clásica, tienes que leerlo.»

    Vídeo discurso Premio Planeta

    El oráculo de Delfos

    El santuario de Delfos es el escenario en el que transcurre la mayor parte del Prólogo de El asesinato de Sócrates. Era un recinto amurallado cuajado de templos y estatuas, que se recorría en zigzag a través de la vía sacra hasta llegar al gran templo del dios Apolo, en cuyo interior se encontraba la pitonisa, la sacerdotisa de Apolo que recibía la inspiración del dios y revelaba el futuro.

    En la imagen vemos una maqueta del santuario de Apolo. El trazo rojo representa el recorrido que hacían los consultantes desde que entraban en el recinto:

    Al igual que en otros santuarios con oráculo como el de Olimpia, en el de Delfos había numerosos “tesoros”, edificios en forma de templo destinados a albergar las ofrendas de algunas ciudades.

    En el primer recodo de la vía sacra, a mano izquierda, se encontraba el Tesoro de los atenienses (marcado con una flecha azul en la imagen superior). En la novela, es el lugar en el que Querefonte tiene un encontronazo con los espartanos que también van a consultar el oráculo. Este “tesoro” fue reconstruido en 1906, y en la actualidad es el edificio que se encuentra en mejor estado en el santuario de Apolo, que todavía podemos visitar en Delfos. Aquí tenemos una imagen actual del Tesoro de los atenienses, que tiene una altura de cuatro hombres:

    Atenas

    La imagen superior es una maravillosa recreación de Atenas en la época de Sócrates, tomada del libro “La ciudad antigua”, de Peter Connolly. Este libro contiene una gran cantidad de ilustraciones que permiten visualizar lo que de otro modo sólo podríamos imaginar a partir de las explicaciones y descripciones de autores de la época. Recomiendo este libro a todos los amantes de la Grecia Clásica o de Roma, si bien en español sólo lo he encontrado en algunas bibliotecas y en inglés únicamente conseguí un ejemplar en una web de EEUU (pedí más y fue imposible obtenerlos).

    En la imagen vemos que Atenas era un laberinto de calles estrechas, con la excepción de la vía Panatenaica, que desde la Acrópolis cruza la ciudad bordeando el ágora (el triángulo despejado en el centro de la imagen), y sale por la puerta del Dipilón, convirtiéndose a partir de ahí en el principal camino que unía Atenas con el resto de Grecia.

    Detalle de la puerta del Dipilón, donde se aprecian sus dos grandes puertas, así como el pasillo en lo alto de las murallas que permitía que las patrullaran los soldados atenienses a lo largo del perímetro de la ciudad.

    Pórtico de las Cariátides, del templo Erecteion, conservado en su emplazamiento original de la Acrópolis de Atenas.

    Al contrario de lo que suele pensarse, en la época Clásica las esculturas solían pintarse para que se asemejaran más a la realidad. Asimismo, sus llamativos colores les permitían resaltar del entorno de piedra de los templos. La pérdida de la capa de pintura con el paso de los siglos llevó a pensar a los artistas del Renacimiento que los escultores clásicos dejaban la piedra desnuda, y tratando de imitarlos dejaron sus esculturas sin pintar.

    En la imagen inferior podemos ver parte del friso interior del Partenón, que representa la procesión de las Panateneas. Esta pieza se encuentra en el British Museum de Londres, y se ha restaurado parte de la pintura tal como se piensa que se encontraba en su origen.

    Estatua de Hermes, situada en las lindes de caminos y propiedades. La mutilación masiva de estas estatuas en una sola noche, arrancando sus falos de piedra, no sólo horrorizó a los atenienses, sino que a la larga resultó determinante para el destino de Atenas.

    Busto de Pericles realizado en mármol, ubicado en el museo Pío-Clementino, ciudad del Vaticano. Copia romana a partir de un original griego en bronce atribuido al escultor Crésilas, s V a. C.

    Pericles fue el político griego más importante del s V a. C., hasta el punto de que a menudo se denomina a esta centuria “el siglo de Pericles”.

    En las tres décadas que estuvo al frente de la Asamblea de Atenas, la democracia se extendió a más ciudadanos que nunca y el imperio ateniense alcanzó su máximo apogeo. Pericles destinó los ingentes recursos del imperio a embellecer Atenas de un modo que causó admiración en el resto del mundo, y atrajo a intelectuales y artistas que la convirtieron en el principal centro del arte y el pensamiento.

    Fue un gobernante tan excepcional, que su muerte dejó un vacío que jamás pudo ser llenado.

    Esparta

    Ofrendas encontradas en el templo de Artemis Ortia, en Esparta. Están realizadas en plomo y representan a la diosa. Las ofrendas de este tipo se realizaban con los materiales más diversos: piedra, metales, madera e incluso masa de harina horneada, como vemos hacer a Deyanira en la novela.

    Juegos olímpicos

    Recreación de la estatua de Zeus en el interior del templo de Olimpia, realizada por Fidias. Es considerada una de las siete maravillas del mundo.

    Discóbolo realizado en mármol, ubicado en el British Museum, Londres. Copia romana a partir del original en bronce realizado por Mirón alrededor del 450 a. C.

    Mirón de Eléuteras formó, junto a Polícleto y Fidias, la triada de los grandes escultores de la época clásica.

    Sus obras se hicieron famosas por su realismo, y supusieron un paso definitivo hacia la perfección en la escultura.

    Pese a que actualmente sólo podemos contemplarlo a través de copias, el Discóbolo de Mirón es considerado una de las obras cumbre del arte universal.

    Saltador de longitud, ayudándose de unos halterios para extender su vuelo. El salto de longitud era una de las pruebas del pentatlón en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Los halterios podían ser de piedra o de metal; se echaban hacia delante en el momento del salto y hacia atrás en la caída.

    Cerámicas

    Las cerámicas suponen una de las principales fuentes de información de las actividades y costumbres de los griegos. Gracias a su durabilidad, son el único modo de contemplar una representación visual de esas actividades, dado que los otros materiales que se utilizaban como soporte para pintar han desaparecido.

    El estilo de figuras rojas sobre fondo negro propio de Atenas se impuso en los s. VI y V a. C. al del resto de los productores, y los ceramistas atenienses acapararon la mayor parte de la exportación a lo largo y ancho del Mediterráneo.

    En la imagen superior sostengo un kylix, una copa con asas, baja y ancha, usada habitualmente para beber vino. Es una pieza muy fina y ligera, de formas perfectamente regulares, lo que nos indica que el ceramista era extremadamente hábil y sus pìezas se venderían por un precio muy elevado, destinándose probablemente a clientes ricos o a la exportación.

    Otros

    Discos de votación utilizados en los juicios. El eje era hueco en los destinados a condenar al acusado, y macizo en los que se usaban para votar a favor de un veredicto de inocencia. El disco se sostenía colocando las puntas del pulgar y el índice en los extremos del eje, de modo que nadie pudiera ver en qué sentido iba a votar cada miembro del jurado.

    Y, para terminar, el vídeo de la presentación de la novela en la Feria del Libro de Badajoz (una gran Feria):

  • El asesinato de Platón

    El asesinato de Platón

    «Chicot se supera novela tras novela y convierte sus libros en auténticas vivencias que disfrutamos a través de personajes fascinantes.»

    Inicio Material adicional

    En la pared de mi despacho, junto a la mesa en la que escribo, tengo una imagen de los rostros de Sócrates, Platón y Aristóteles (de izquierda a derecha en la foto). El semblante de Platón es particularmente serio, con el ceño muy fruncido, y cada vez que terminaba un pasaje en el que recogía parte de su pensamiento lo contemplaba preguntándome si me daría su aprobación. Su expresión severa me llevaba a repasar de nuevo, una y otra vez, todas las escenas.

    En esta foto, tomada también en mi despacho, aparezco con una reproducción de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio. La pintura original es un fresco de 5 x 7,7 metros ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano. Representa a los filósofos más destacados de la Antigüedad, aunándolos en una misma pintura pese a que algunos de ellos vivieron con siglos de diferencia. Además de parecerme un cuadro bellísimo, para mí es una imagen tremendamente inspiradora.

    En la imagen superior he señalado con números algunos de los personajes que aparecen en las novelas sobre filósofos que he escrito hasta ahora:

    1-    Pitágoras (en la pizarra que sostienen frente a él se puede ver la tetraktys, un símbolo de gran importancia para los pitagóricos).

    2-    Sócrates.

    3-    Platón.

    4-    Aristóteles (aunque esto parece un listado de mis novelas y un vaticinio de lo que escribiré a continuación, en estos momentos no he decidido aún el tema de mi próximo libro).

    5-    Alcibíades (el joven y carismático dirigente, discípulo de Sócrates, al que éste intentaba convencer de la importancia de convertirse en un hombre justo antes de dedicarse a la política).

    6-    Diógenes el cínico (su actitud en el cuadro, descuidadamente vestido y leyendo un texto recostado en el suelo, refleja la filosofía de la escuela cínica y su modo de transmitirla).

    Como se puede ver, Platón señala hacia el cielo y Aristóteles hacia el suelo, en un gesto que simboliza la importancia que el primero daba al mundo de las Ideas y el segundo a los fenómenos naturales.

    La moneda que sostengo en la mano es una tetradracma acuñada en Atenas en la época de Sócrates y Platón. Mientras escribo suelo tenerla en la mesa junto a mí, y a veces la cogía y me decía que es posible esta misma moneda estuviese en manos de Platón, que tal vez él sintió su peso como lo hago yo en nuestra época. Quizás el gran Platón contempló esta imagen en relieve de la lechuza, símbolo de Atenea, diosa de la sabiduría, igual que podemos hacerlo nosotros ahora.

    Por otra parte, hay escenas de la novela centradas en el juego —un problema también en aquella época, muy frecuente entre los militares griegos—, y la moneda que se describe en detalle en uno de los pasajes es precisamente ésta.

    La escultura de Praxíteles

    Los griegos de la Época Clásica alcanzaron la perfección en la escultura, asombrando a los hombres de su época y de los siglos posteriores. En vida de Platón, el mejor de los escultores era Praxíteles, que se caracterizaba por la fluidez y elegancia de sus obras, así como la llamada “curva praxiteliana”, una ondulación de todo el cuerpo que proporcionaba la sensación de movimiento y naturalidad. Su importancia artística es tan relevante que quise que sus obras tuvieran presencia en la novela, y que el propio Praxíteles apareciera en un pasaje (en el capítulo de Delfos).

    Tal como se relata en la novela, las esculturas en aquella época solían pintarse y Praxíteles concedía gran importancia al acabado pictórico de sus obras, para lo que prefería al pintor Nicias.

    Hermes con Dioniso niño, museo de Olimpia.

    Es la única obra de Praxíteles que ha llegado hasta nosotros, del resto conservamos copias de época romana. Se puede apreciar claramente la curva praxiteliana.

    Afrodita de Cnido, copia del siglo I a. C.

    Su obra más célebre. Constituye el primer desnudo femenino de la estatuaria griega. Se dice que el original poseía una belleza tan sensual que quienes la veían se enamoraban de ella.

    En esta obra de Jean-Léon Gérôme (1861) se representa el momento decisivo del juicio a Friné, la hetaira de Praxíteles que éste utilizó de modelo para varias de sus Afroditas.  Como se cuenta en la novela, Friné tuvo la osadía de compararse en belleza con la diosa y fue acusada de impiedad.

    Cerámica

    En El asesinato de Platón, el taller de Perseo se ve afectado por el lento declive de la cerámica de figuras rojas sobre fondo negro, propia de Atenas y que durante cerca de dos siglos había dominado la exportación por todo el Mediterráneo. No obstante, se seguían realizando piezas de gran belleza que alcanzaban un precio elevado.

    En los banquetes solía beberse el vino en kilix, copas con asas, bajas y anchas, como la que sostengo en la foto superior. En una de las escenas de El asesinato de Platón, Calipo bebe en un kilix decorado en el interior con una escena erótica que se va desvelando según se termina el vino. En la imagen inferior, vemos un kilix de aquella época decorado con una escena como la del kilix de Calipo. ¿Quizás se trata del mismo?

    Atlántida

    El mito de la Atlántida tiene una importancia menor comparado con otros como el de la caverna o el del carro alado. Sin embargo, la Atlántida es más conocida popularmente debido en primer lugar al propio Platón, que puso en práctica su creatividad y su gran habilidad literaria para construir un mito sugerente y rico en detalles, y en segundo lugar a Marsilio Ficino, que fue quien tradujo al latín las obras de Platón en el siglo XV, y que afirmó que el mito de la Atlántida era una leyenda basada en hechos reales. Hasta ese momento no se había prestado una atención especial a aquel mito, pero desde entonces ha tenido una presencia destacada en el arte y en el imaginario popular, ha disparado todo tipo de teorías sobre el origen y el destino final de la Atlántida (¡hasta se ha llegado a hablar de un origen extraterreste!), e incluso el gobierno británico organizó una expedición para buscar los restos del reino sumergido de los atlantes.

    Estoy convencido de que Platón habría contemplado todo esto con verdadero pasmo.

    Atenea Prómacos

    “Alzó la mirada sobre las murallas de Atenas hasta la estatua de bronce de Atenea Prómacos. Destacaba de un modo grandioso entre el relumbrante mármol de los templos de la Acrópolis. La diosa protectora, equipada con coraza y escudo, mantenía la lanza levantada mientras vigilaba el horizonte. Algunos rizos escapaban de su yelmo de guerrera y enmarcaban un cuello largo y esbelto que realzaba su amenazadora belleza.” El asesinato de Platón

    Esta estatua de Atenea, una de las obras maestras de Fidias, se menciona en varias ocasiones a lo largo de la novela. Sus dimensiones y su porte impresionaban a quien la veía, y aunque fue destruida en el siglo XIII durante la cuarta Cruzada, conservamos numerosas imágenes en monedas y cerámicas, así como la descripción de algunos cronistas, lo cual nos permite hacernos una idea de cómo era y del efecto que producía.

    Detalle de un cuadro de Leo von Klenze (1846), en el que se representa la Acrópolis de Atenas vista desde la ciudad. A la derecha está el Partenón, en el centro los Propíleos —el acceso a la Acrópolis con forma de templo— y tras los Propíleos la estatua de Atenea Prómacos.

    Pintura. La pinacoteca de Atenas

    Como en muchos otros campos, los griegos de la Época Clásica lograron un avance revolucionario en el arte de la pintura. Por desgracia, la madera, cuero y otros materiales sobre los que pintaban se han deshecho con el paso de los siglos. Sólo nos quedan las referencias de los cronistas de la Antigüedad que las contemplaron, lo que nos permite hacernos una idea de cómo eran aquellas pinturas.

    El acceso a la pinacoteca se realizaba desde los Propíleos, cuya sección puede verse en la imagen superior. A la izquierda se aprecia el final de la monumental escalinata que subía desde la ciudad hasta la Acrópolis, luego había que atravesar un enorme vestíbulo (en la imagen hay dos hombres, lo que permite apreciar el tamaño), y siguiendo recto se cruzaban las puertas que daban acceso al recinto sagrado de la Acrópolis. Si en lugar de atravesar el vestíbulo, te desviabas a la izquierda y entrabas en el pequeño edificio lateral, accedías a la pinacoteca.

    Probablemente el primer museo de pintura del mundo, la pinacoteca de Atenas era una sala en la que se exhibían las obras de los pintores más destacados. En El asesinato de Sócrates se muestra la pinacoteca con las obras que contenía en aquella época, y en El asesinato de Platón los protagonistas vuelven a visitarla y nos permiten ver también los cuadros de la siguiente generación de pintores, con técnicas más avanzadas en cuanto al color, las sombras o la perspectiva.

    Confieso que me resultó emotivo recrear a Perseo contemplando el mismo cuadro en las dos novelas, en la primera de niño con toda la vida por delante y en la segunda de anciano con la vida ya transcurrida.

    Representación de un banquete griego. La cena ya habría terminado y los hombres se dedicaban a beber vino y conversar. Podemos apreciar a los invitados reclinados en banquetes, con cintas en la cabeza y los kilix delante de ellos mientras una mujer toca el aulós –la flauta doble— y una esclava lleva algo desde la cocina. El tamaño de las salas y los mosaicos que recubren los suelos nos permiten saber que el propietario era un hombre rico.

    En la imagen superior vemos el Partenón en su estado actual. La inferior es una fotografía de la réplica a escala real ubicada en Nashville, Tennesse, que nos permite hacernos una idea de lo que veían nuestros protagonistas, o lo que veríamos si pudiéramos viajar a la Época Clásica y adentrarnos con ellos en la Acrópolis.

  • El asesinato de Aristóteles

    El asesinato de Aristóteles

    «La pluma magistral de Marcos Chicot recrea el cénit de la Época Clásica convirtiéndolo en una vivencia fascinante, un rico y emotivo viaje al pasado que se quedará grabado para siempre en la memoria y el corazón del lector.» Libros que dejan huella

    Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege.

    Sin embargo, eso está a punto de cambiar.

    En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.

    * La saga de “Asesinatos de filósofos” de Marcos Chicot ha seducido ya a más de 2.000.000 de lectores de todo el mundo.

    Nota editorial: Las novelas de Marcos Chicot son autoconclusivas, por lo que pueden leerse de modo independiente.

  • Viajes

    Viajes

    Fue una experiencia tan agradable la del viaje a Grecia del año pasado, tanto para mí como para los lectores que vinieron, que he decidido repetir la experiencia este año, y por partida doble. Haremos un viaje a Grecia, muy similar al del año pasado, y también otro a un nuevo destino: Sicilia. En definitiva, seguiremos recorriendo los escenarios de mis novelas, los mejores restos arqueológicos del mundo clásico y, sobre todo, disfrutando de pasar unos días juntos.

    En el viaje a Grecia, siguiendo las huellas de los personajes de las novelas (de Sócrates, Platón… y Aristóteles, que supongo que para entonces muchos lo habréis leído y podremos hablar también de sus personajes), visitaremos Atenas (Acrópolis, ágora clásica, Liceo…), Delfos (santuario del oráculo, teatro y estadio…), Micenas y el teatro de Epidauro (el mejor conservado del mundo. Su ubicación entre montañas hace que la experiencia resulte aún más impactante, y allí nos detendremos para disfrutar de uno de los momentos mágicos del viaje).

    En el viaje a Sicilia visitaremos Siracusa y la isla de Ortigia (donde se ubica buena parte de El asesinato de Platón), subiremos hasta los cráteres del Etna, iremos a Catania y a Taormina (su teatro con vistas al mar es una delicia, otro lugar ideal para detenerse a conversar un buen rato), disfrutaremos con los increíbles mosaicos de Villa del Casale, recorreremos Palermo y nos dejaremos transportar al pasado en el valle de los templos de Agrigento.

    Los datos básicos de los viajes, así como el contacto para información y reservas, están en la imagen. Para ver la planificación con más detalle, se puede seguir el siguiente enlace: